El último gran ejemplo del asalto al éxito literario desde la autoedición se llama José Vicente Alfaro. Y una vez más todo nace desde esa valoración excepcional de los lectores que acaban dejando sus comentarios por cientos en la plataforma de Amazon para muchas de las obras de este autor onubense.
Siempre es interesante recordar que algo parecido ocurrió con los ya renombrados Javier Castillo, David B. Gil o Eva GarcÃa Sáenz. La literatura de los éxitos comerciales pasa ya por igual desde la selección de los equipos de edición de las editoriales como por la querencia de los lectores que manifiestan la valÃa de un autor.
Pero regresando a José Vicente Alfaro, dada su repercusión entre los lectores especialistas en descubrir joyas y hacer del boca oreja la mejor difusión, tan solo era cuestión de tiempo que un gran grupo editorial como Planeta acabara por recuperarlo para la causa del cÃrculo comercial oficial.
Las novelas históricas de este autor, que sigue cultivando su parcela independiente copando rankings de más vendidos, nos conducen a muy diferentes escenarios con esa mezcla perfecta entre ambientación y trama.
Top 3 libros recomendados de José Vicente Alfaro
La esperanza del Tibet
Hace poco hablábamos de Andrés Pascual y seleccionamos como su mejor novela «El guardián de la flor de loto», con su escenografÃa en torno también a la región del Tibet. Será cosa de su fascinante connotación espiritual desde lo meramente orográfico. Sin duda algo debe tener la cordillera del Himalaya para que los autores que saben escenificar una buena historia, acaben desperando ese punto trascendental en todo lector.
Más aún en un caso como este en el que nos retrotraemos a un siglo XIII en el que el budismo tibetano se encuentra en una gran encrucijada, en busca de un nuevo maestro reencarnado. Corren dÃas convulsos en la zona y la población civil se ve empujada a encontrar su destino de manera prácticamente errante, allá donde se divise algo de paz.
El destino, ese aspecto inescrutable desde lo budista, se va conformando en paralelo entre los espacios de gobierno religioso y una insignificante familia empujada por las circunstancias, hasta que ese trazo paralelo confluye mágicamente entre la exuberante riqueza descriptiva de un autor que hace vivir cada escena y cada noción particular de sus personajes con fascinante realismo.
El llanto de la isla de Pascua
Rapa Nui y sus Moáis. ¿Qué pudo llevar, a los habitantes de la actual isla chilena de Pascua, a levantar en torno a mil monolitos esculpidos con esa particular efigie entre desafiante e inquietante? Esta duda todavÃa queda hoy sin despegar, apuntando a lo necrológico, al culto a los muertos.
Pero nada es completamente sabido. En esta novela se nos sirve en bandeja el poderoso magnetismo de toda la isla, no solo de sus esculturas. Y el conjunto resulta una aventura trepidante. Porque, pongámonos en situación de que una excavacación de la que forma parte el protagonista, Germán, parece estar cerca de un gran descubrimiento. Hasta que el director de la misma, Erick acaba apareciendo muerto.
Tomar el mando de la situación en ese momento no puede ser nada fácil. Pero Germán, arqueólogo por vocación no puede abandonar lo que apunta a un tesoro antropológico de dimensiones mundiales. Y será él quien siga adelante en una aventura del saber salpicada de riesgos.
La fragilidad del crisantemo
Si hay un autor que ha sabido explotar en lo literario el punto exótico de Japón, ese es el antes nombrado David B. Gil. Pero conjuntamente a David, José Vicente Alfaro también acaba por componer un escenario perfecto para tramas en las que la aventura y los misterios se dejan envolver por ese punto enigmático de lo lejano.
En esta novela histórica disfrutamos de ese equilibrio casi perfecto entre acción, documentación, tensión y grandes emociones. Nos ubicamos en pleno periodo Heian, equivalente a nuestra alta edad media. Y de la misma forma que en occidente, solo que con connotaciones figurativas bien distintas, el pueblo vivÃa bajo el yugo de los mitos aprovechados por el poder.
Detenerse en lo pequeño, en dos simples hermanos de familia pobre para acabar apuntando a lo más alto de una cultura oscurecida por un imperio déspota, pero colmada de sugerentes roles, costumbres ceremoniosas, referencias morales y creencias, supone todo un reto literario.
Y José Vicente Alfaro sabe componérselas para enlazar emociones intensas en una aventura hacia la supervivencia. Un viaje entre lo mágico y lo costumbrista que acaba aunando muy diferentes vidas para componer un brillante cosmos de tintes épicos.
Me han encentado las recomendaciones de este autor, Josë Vicente Alfaro y me he animado a buscar mas obras. Su ultima obra El asesinato del calÃgrafo de Bagdad, me ha encantado, muy bien documentado como suele hacer el autor, una trama interesante, muy bien escrita y con un resultado increÃble, engancha y sabe introducirte en la obra. Sin duda un escritor muy prometor