El relato. Un termino más que manido actualmente para sustituir a otros usos más precisos pero también más demodé como: argumentario, justificación o ideología. La cuestón es que todo ello, digamos que el trasfondo de las cosas, corre el riesgo de acabar en el saco de las palabras huecas, un saco cada vez más lleno de transposiciones, eufemismos y demás usos interesados del lenguaje hacia el neolenguaje.
Por eso siempre es interesante encontrar a un escritor de «relato» extenso y verdadero, un compositor de microcosmos de personajes para reflejar el mundo en su justa diversidad. Una diversidad como de río nada partidista o intencionado sino simplemente que da cauce a los hechos como un inagotable fluir de donde cada cual pueda echar su trago. Lo de Fernando Aramburu es dar voz a personajes que deambulan entre realidad y ficción, ubicándonos en acontecimientos actuales o históricos; en intrahistorias o crónicas que se complementan hacia las realidades más insospechadas.
«Patria» es un buen ejemplo de esa composición de relato sin paños calientes. Vivencias trasladadas a la ficción, personajes y circunstancias reconocibles por todos en medio de un conflicto que todavía humea desde sus rescoldos. Pero el relato de Aramburu es mucho más rico. De su pluma nacieron y nacen poemas, ensayos, artículos, cuentos y novelas, un extenso latifundio literario cultivado por temporadas hacia profusas cosechas. Centrándome en su prosa, que es lo que siempre me suele ocupar en cualquier autor, paso a indicar mis gustos…
3 novelas recomendadas de Fernando Aramburu
Los vencejos
Los vencejos vuelan sin descanso durante meses. No se detienen para nada porque son capaces de cumplir con todas sus exigencias vitales en constante vuelo. Lo cual constata de alguna forma lo que la maravillosa sensación de plenitud del vuelo puede suponer para un ser vivo.
Aramburu quizás tome a los vencejos como metáfora de la vida inquieta, del amor sin patria, de la noción de la existencia desde una posición privilegiada a esa altura en la que todo se divisa de otra forma, sin que nada estorbe a la completa visualización de lo que llevamos y lo que nos queda.
En una novela tan interesante como oportuna, Aramburu suelta amarras con su superventas Patria y tan solo deja un poco la maroma sin replegar para que los que se acercaron a su literatura por su vertiente sociológica todavia encuentre remanso en esa imagen de la España en ebullición. Aunque en esta ocasión la historia va más de dentro hacia afuera, desde la mimetizació completa con el protagonista hasta esa capacidad mágica de mostrar la realidad desde la visión de otro.
Toni, un profesor de instituto enfadado con el mundo, decide poner fin a su vida. Meticuloso y sereno, tiene elegida la fecha: dentro de un año. Hasta entonces cada noche redactará, en el piso que comparte con su perra Pepa y una biblioteca de la que se va desprendiendo, una crónica personal, dura y descreída, pero no menos tierna y humorística.
Con ella espera descubrir las razones de su radical decisión, desvelar hasta la última partícula de su intimidad, contar su pasado y los muchos asuntos cotidianos de una España políticamente convulsa. Aparecerán, diseccionados con implacable bisturí, sus padres, un hermano al que no soporta, su exmujer Amalia, de la que no logra desconectarse, y su problemático hijo Nikita; pero también su cáustico amigo Patachula. Y una inesperada Águeda. Y en la sucesión de episodios amorosos y familiares de esta adictiva constelación humana, Toni, hombre desorientado empeñado en hacer recuento de sus ruinas, insufla, paradójicamente, una inolvidable lección de vida.
Los peces de la amargura
Abundando en aquello del relato, nada mejor que una antología de relatos para componer el mosaico de una realidad compleja como es el pedazo de Historia del mundo que nos ha tocado vivir. Pequeños escenarios de vidas anónimas, reconocibles en miradas pensativas que te encuentras por la calle…
Resumen: Un padre se aferra a sus rutinas y aficiones, como cuidar los peces, para sobrellevar el trastorno de una hija hospitalizada e inválida; un matrimonio acaba fastidiado por el hostigamiento de los fanáticos contra un vecino y esperan que éste se decida a marcharse; un hombre hace todo lo posible para que no lo señalen, y vive aterrado porque todos le dan la espalda; una mujer decide irse con sus hijos sin entender por qué la acosan.
A manera de crónicas o reportajes, de testimonios en primera persona, de cartas o relatos contados a los hijos, Los peces de la amargura recoge fragmentos de vidas en las que, sin dramatismo aparente, sólo asoma la emoción –a la par que el homenaje o la denuncia– de manera indirecta o inesperada, es decir de la manera más eficaz.
Es difícil empezar a leer las historias en principio modestas, de una engañosa sencillez de Los peces de la amargura, y no sentirse conmovido, sacudido –a veces, indignado– por la verdad humana con que están hechas, una materia extremadamente dolorosa para tantas y tantas víctimas del crimen basado en la excusa política, pero que sólo un narrador excepcional como Aramburu logra contar de manera verídica y creíble.
La variedad y originalidad de los narradores y de los enfoques, la riqueza de los personajes y sus diferentes vivencias logran componer, a modo de novela coral, un cuadro imborrable de los años de plomo y sangre que se han vivido en Euskadi.
Patria
Fenómeno editorial 2017. Best seller absoluto en esta España 2017 que trata de pasar la última página del macabro libro de los años duros de ETA. El brillante resplandor de una ideología, de un sentimiento. En un mundo oscuro encontrar un foco de luz cegadora puede resultar enormemente peligroso.
Resumen: La acción abarca cerca de tres décadas, desde mediados de los años ochenta hasta varios meses después de la declaración del cese definitivo de la violencia por parte de ETA en octubre de 2011. Pese a esta enemistad, algunos de los hijos de ambas familias siguen relacionándose en secreto.
La primera familia prospera económicamente gracias a la capacidad emprendedora del padre, quien regenta una empresa de transportes en las afueras del pueblo. Su vida y la de sus familiares cambia de forma brusca al ser él víctima de la extorsión de ETA.
Más tarde será asesinado, y este hecho afectará de distintas maneras a cada uno de los miembros de ambas familias. En la segunda familia, uno de los hijos ingresará en ETA, participará en una serie de atentados y terminará en la cárcel. Por un destino trágico acabará en el comando que se propone asesinar al que ha sido su vecino de toda la vida, el padre de sus amigos.
Otros libros interesantes de Fernando Aramburu…
Hijos de la fábula
Acta est fabula. Una expresión que, en los días más intensos del separatismo catalán, los nuevos habitantes de Tabarnia hicieron suya para caricaturizar los dogmas nacionalistas. No es que vayan por ahí los tiros en este caso. Pero el hecho de nombrar a los protagonistas como hijos de fábula alguna apunta ya a la voluntad por desnudar el engaño del compromiso nacional para la liberación de sabe Dios qué patria. En el momento en el que ETA parecía que se disolvía, estos últimos intrépidos del bando nacional de liberación contra la nada comienzan el periplo del desconcierto.https://amzn.to/3Hncii8
Dos jóvenes exaltados, Asier y Joseba, se marchan en 2011 al sur de Francia con la intención de enrolarse en la banda terrorista ETA. Esperan instrucciones en una granja de pollos, acogidos por una pareja francesa con la que apenas se entienden. Allí se enteran de que la banda ha anunciado el abandono de la lucha armada.
Tras su desconcierto, no quieren renunciar a sus aspiraciones épicas, y así uno asumirá el papel del jefe y disciplinado ideólogo, y el otro de subalterno más relajado. Pero el contraste entre el afán de gestas y las peripecias más ridículas, bajo una lluvia pertinaz, es cada vez más cómico. En sus diálogos, Asier y Joseba tienen algo de Quijote y Sancho, pero sobre todo del Gordo y el Flaco. Hasta que conocen a una joven que les propone un plan.
Años lentos
Años 60. La clase media de un País Vasco todavía sometida al yugo de la dictadura (o sea que poco de clase media y algo más de miserables apariencias, como el resto de España) como caldo de cultivo ideal para todo tipo de búsquedas de identidad.
El contraste con un mundo que avanzaba hacia una libertad todavía más idealizada desde la dictadura como un incontrolable deseo de libertad a cualquier precio y desde cualquier ideal.
Resumen: A finales de la década de los sesenta, el protagonista, un niño de ocho años, se va a San Sebastián a vivir con sus tíos. Allí es testigo de cómo transcurren los días en la familia y el barrio: su tío Vicente, de carácter débil, reparte su vida entre la fábrica y la taberna, y es su tía Maripuy, mujer de fuerte personalidad pero sometida a las convenciones sociales y religiosas de la época, quien en realidad gobierna la familia; su prima Mari Nieves vive obsesionada por los chicos, y el hosco y taciturno primo Julen es adoctrinado por el cura de la parroquia para acabar enrolado en una incipiente ETA.
El destino de todos ellos –que es el de tantos personajes secundarios de la Historia, arrinconados entre la necesidad y la ignorancia– sufrirá, años después, un quiebro. Alternando las memorias del protagonista con los apuntes del escritor, Años lentos ofrece además una brillante reflexión sobre cómo la vida se destila en una novela, cómo se trasvasa el recuerdo sentimental en memoria colectiva, mientras su escritura diáfana deja ver un fondo turbio de culpa en la historia reciente del País Vasco.