El prestigio ganado por Philip Roth en tantos años de dedicación se corresponde con sus más de 30 libros publicados desde 1960. Una auténtica biblioteca con sello propio que nos abre un panorama literario que se autocompleta como un género literario propio.
Desde sus orÃgenes judÃos, el autor traza siempre caminos hacia el conocimiento de su cultura, que ya es prácticamente un crisol extendido por todo el mundo en un periplo lastimoso y a la vez enriquecedor para ellos y para otros paÃses que los acogen.
Su TrilogÃa Americana profundiza en todos esos aspectos de esta cultura apátrida durante muchas fases de la Historia. Pero no es solo cuestión de vendernos la moto del judaÃsmo como la mejor religión o la idiosincrasia más auténtica. La integración tiene sus espacios de desencuentro y Roth no siempre toma partido por el ideario de su pueblo. El resultado es una maravillosa sÃntesis de una mente abierta.
Pero más allá del argumentario propio y reivindicativo de un pueblo judÃo que encontró en él una estupenda voz desde la que exponer su ideario y su moral, Philip Roth ha narrado muchÃsimos más aspectos de su particular mundo, que no es otro que nuestro propio mundo pasado por el tamiz de uno de los imaginarios más brillantes para la literatura mundial.
Previamente a mi selección de sus mejores libros, te invito a conocer este nuevo libro recopilatorio de su variado ideario plasmado en entrevistas, artÃculos y ensayos que datan entre 1960 y 2013:
Top 3 novelas recomendadas de Philip Roth
El lamento de Portnoy
Probablemente, coincidiré con cualquier admirador de Roth en que esta novela es seguramente su mejor obra. Todo lo que sea presentar a un personaje central sobre el que gira el universo de la propuesta narrativa evoca al personaje de personajes: Don Quijote.
Y es que toda explicación de un protagonista que emprende viaje es un poco ese transitar entre lucidez y locura ese oponerse al cambio y esa visión de los monstruos ajenos a los orÃgenes de uno.
Alexander Portnoy se psicoanaliza ante nosotros para descubrirnos lo que supone el impacto de una educación y aprendizaje paralelos sobre aspectos absolutamente contradictorios. El sueño judÃo y el sueño americano frente a frente con sus grandezas y sus miserias, con un deje irónico de fondo que lima esas asperezas propias de todo conflicto.
La conjura contra América
Yo es que soy mucho de ucronÃas, esos fascinantes supuestos históricos a partir de bifurcaciones falsas de la historia. Y lo cierto es que Hitler y el nazismo supone un punto que no pocos autores han tomado de referencia para trazar esas ucronÃas.
Yo mismo, modestamente escribà «Los brazos de mi cruz«. Philip K. Dick habÃa hecho lo propio con su libro El hombre en el castillo. Philip Roth se ocupó en esta novela de perfilar un mundo en el que Estados Unidos se mostró favorable a la solución final nazi.
Para ello, el autor determina que Lindbergh, un famoso piloto americano que se declaró prohitleriano, acabó ganando las elecciones a Roosevelt en 1940. De cómo hubiera sido todo, de las penurias que debiera haber pasado su propia familia… Roth aprovecha esta ucronÃa para exponer la crudeza de la persecución antisemita.
Pastoral americana
Los lectores de Roth que no estén conformes con mi ranking de sus tres mejores novelas probablemente establecerÃan esta en su cajón superior. El adorno del premio Pulitzer tira mucho.
Y es cierto que una vez más Roth escribió una obra redonda, pero para gustos están los colores… Los famosos años 60 en Estados Unidos, con su floreciente movimiento cultural y social, con sus contradicciones todavÃa no superadas en torno al racismo y los conflictos bélicos en lugares donde muchos americanos pensaban que no pintaban nada, la siniestra guerra frÃa…
Esa américa sin duda se movió cada dÃa en zozobra. Roth aprovecha esta situación para centrarse en su afección más personal. Americanos que se movÃa entre el orgullo, el amor, el desencanto, la frustración o el miedo.
Personajes que realmente deslumbran desde ese imaginario inagotable del autor. Swede Levuv como un personaje universal…