Me parece a mĂ que el cine español es como más democrático, más ajustado a la realidad de las virtudes interpretativas. Comparándolo con Hollywood, me refiero. Porque en yankilandia si uno es guapo puede aprender a interpretar sobre la marcha, mientras tanto va encandilando al espectador desde lo fĂsico a la par que los efectos especiales y las tramas facilonas componen ese cine taquillero made in USA. No quiero decir con ello que no haya actores y actrices enormes por allá, pero hay bastantes más mediocres sumidos en la inercia de las producciones faraĂłnicas que todo lo entierran.
Sin duda la cosa es que a veces esos actores improvisados sacados como del modelaje no siempre llegan a actores. Mientras que un actor en España como Javier Cámara acaba siéndolo en su más alto rango, demostrando una capacidad camaleónica nacida con esa pujanza de la vocación, del actor de cuna.
Nos meábamos con Ă©l en la serie «7 vidas», pero como ocurre con todo buen actor otro tipo de retos llamaron pronto a sus puertas y la gran pantalla lo recibiĂł con los brazos abiertos. Al final se trata de hacer pelĂculas de todo tipo, no solo superproducciones de postureo y guiños del hĂ©roe de turno sino tambiĂ©n obras más realistas, más creĂbles, más humanas desde la capacidad empática del actor en el pellejo de cualquier protagonista extraĂdo con rabiosa verosimilitud de nuestro mundo real.
Después pueden llegar otro tipo de escenarios de corte más fantástico, de terror o cómicos. Pero entonces el actor ya está curtido y todo transcurre con mayor emotividad. Un brindis por grandes actores como Javier Cámara.
Top 3 pelĂculas recomendadas de Javier Cámara
Vivir es fácil con los ojos cerrados
DISPONIBLE EN CUALQUIERA DE ESTAS PLATAFORMAS:A mi es que lo de las road movies me tiene ganado ya de entrada. La cosa es que si añadimos a un personaje como Antonio, transmitiendo más en sus silencios que en los diálogos, la cosa queda redonda. Parece que, además de los paisajes, todo en la vida pasa de refilón para el buen profesor de inglés. Un tipo decidido a conocer a John Lennon como el más necesario de los peregrinajes pseudoreligiosos del mundo.
Con un punto Quijotesco, nuestro Antonio va asomándose a circunstancias diversas en un pasar de la vida que parece moverse con fuerza centrĂpeta sobre Ă©l. Nada mejor que ser un tipo abierto, un punto bohemio y confiante en la existencia de reductos de humanidad sobre todo en la juventud que observa pero que Ă©l ya no tiene, para reaprender constantemente, a cada kilĂłmetro y paradas recorridas…
En 1966 un John Lennon en plena crisis existencial que le lleva a pensar en dejar definitivamente los Beatles y convencido de poder lanzarse a la carrera de actor, llega a AlmerĂa para rodar a las Ăłrdenes de Richard Lester una pelĂcula antibelicista: CĂłmo ganĂ© la guerra.
Antonio es fan incondicional del cuarteto de Liverpool y profesor de inglés en un humilde colegio de Albacete, que usa las canciones de los Beatles para enseñar inglés, decide emprender el viaje para conocerlo y hacerle una inusual petición.
En la ruta, se cruza con BelĂ©n (Natalia de Molina), que se ha escapado de la turbia reclusiĂłn a la que está sometida por su familia y por el entorno social del paĂs, ya que tiene 20 años, pero carga con un pasado del que huye. Ambos se tropezarán con Juanjo (Francesc Colomer), un adolescente de 16 años, que se ha fugado de casa en plena rebeldĂa juvenil y enfrentamiento con su padre (Jorge Sanz), conservador, poco tolerante y poco afĂn a los cambios. La libertad y los sueños son los ejes centrales del viaje en el que no sĂłlo encontrarán al cantante, sino tambiĂ©n a ellos mismos. El resultado de aquella cautivadora aventura es el tema Strawberry Fields Forever, un tema en el que Lennon recuerda su infancia.
La torre de Suso
DISPONIBLE EN CUALQUIERA DE ESTAS PLATAFORMAS:El humor, bien presentado, es capaz de tocarnos hasta lo más hondo. Claro que el punto de partida de esta pelĂcula es precisamente lo contrario. El amigo fallecido al que el resto de colegas de toda la vida se disponen a rendir su debido homenaje.
Las cosas entre amigos suelen ser alocadas y divertidas…, o al menos en el recuerdo de la juventud compartida en mayor medida. Por eso el adiĂłs de Suso junto con el homenaje debido a su paso por el mundo es en parte un motivo para la fiesta. Los derroteros de la vida son imprevisibles conforme el tiempo va pasando y los juramentos y nociones de eterna amistad se van deshaciendo en parte como una infidelidad con uno mismo. De ahĂ el empeño jocoso por el que nos mueve esta pelĂcula. Puede que sea un vano intento por volver a ser jĂłvenes por unos dĂas o quizás pese más la sensaciĂłn de deuda con Suso como una factura a pagarse tambiĂ©n cada cual consigo mismo.
Cundo es un asturiano que emigra a Argentina para buscar una nueva vida. Diez años despuĂ©s regresa a su tierra, la Cuenca Minera Asturiana al funeral de un viejo amigo, Suso. La pelĂcula narra el reencuentro con sus familiares y amigos y cĂłmo Cundo desea cumplir el Ăşltimo sueño de Suso. El largometraje es un homenaje a la amistad. Y sobre todo a la amistad en unas edades en las que no tienes tan claro por quĂ© deberĂas seguir siendo amigo de tus amigos de la infancia.
El olvido que seremos
DISPONIBLE EN CUALQUIERA DE ESTAS PLATAFORMAS:Viendo el cartel de esta peli, mientras me disponĂa a entrar en sala para ver otra, no pude evitar apuntármela para la siguiente visita al cine. El tĂtulo recogido de la novela de HĂ©ctor Abad Faciolince, acompañado de una fotografĂa que desprende pura melancolĂa de la buena, me ganĂł de inmediato. Pude tirarme mirando el cartel a gran tamaño unos diez minutos, como queriendo entrar en escena. Y sĂ, cuando ves la peli acabas por asomarte a ese patio con su fuente de piedra…
La cinta se ambienta durante la violencia que viviĂł Colombia en los años 80 y buena parte de los 90, Ă©poca de los grandes capos de la droga y los grupos paramilitares que, con el respaldo de sectores polĂticos y militares, acallaban las voces de aquellas personas crĂticas del establecimiento (defensores de derechos humanos, profesores universitarios, sindicalistas, integrantes y simpatizantes de movimientos y partidos polĂticos de izquierda).
Esa Ă©poca sirve como telĂłn de fondo para contar la vida de HĂ©ctor Abad GĂłmez desde la visiĂłn amorosa y orgullosa de su hijo HĂ©ctor Abad Faciolince, como una especie de homenaje a su padre ya fallecido, mostrando el amor incondicional de un padre a un hijo y viceversa, como un vĂnculo casi sobrenatural que liga a los implicados en un contrato que sĂłlo se rompe con la muerte de uno de ellos.
Es un amor que crece con los años entre su padre y Ă©l, convirtiĂ©ndose en una narraciĂłn que trae a colaciĂłn la vida, obra y muerte de su padre, del dolor profundo que le causĂł un paĂs que se hundĂa en la más negra de sus horas, violentando y masacrando a todo aquel que diera su voz de protesta.
La pelĂcula es entendible en la medida que remarca los estereotipos de una Ă©poca trágica que aĂşn no ha sido totalmente explorada ni explicada, utilizando como fuente la visiĂłn idealizada que un hijo tiene de su padre asesinado.