El dicho reza algo así: «es normal ser comunista mientras se es joven para tener corazón y conservador en la edad adulta para tener cerebro». Esta idea, en el caso Pío Moa, apunta a una significancia mayor. Porque este autor de libros históricos, ensayos y de alguna que otra novela giró los 180º correspondientes a la mutación ideológica más completa.
Que la Historia siempre tiene quien vista su objetividad para lucirla de una u otra forma es algo innegable a la luz de supuestas documentaciones de unos u otros. Investigaciones que acaban precisamente enfrentándolos por generar tesis y antítesis (El conflicto de Pío Moa con el hispanista Paul Preston, entre otros, es digno de mención).
La cuestión es que Pío Moa transmite su noción subjetiva sobre unos hechos siempre abiertos a la interpretación, en tanto en cuanto que la Historia está narrada desde la voluntad humana y su consideración es siempre intencionada para marcar los hechos hacia uno u otro lado. Con unos y con otros, quien pierde al final es la verdad. Pero es lo que nos queda, como saber, tirando a la mayor hipérbole, cómo coño se hizo el mundo. La verdad no nos pertenece, todo lo demás son clavos ardiendo donde salimos repletos de ampollas.
Top 3 libros recomendados de Pío Moa
Sonaron gritos y golpes a la puerta
Sorprendente sí, una novela en primer lugar. Pero es que al final la literatura sana cuando se aborda sin las espinas propias de los posicionamientos y las trincheras. Un tipo singular como Pío Moa escribió esta novela peculiar que merece ser rescatada.
Que al final acabamos llegando a lo histórico y un posible marco tendencioso, pues también. Pero al menos ya partimos de una intención novelada, de esa ficción desde la que quizás si se pueda llegar en alguna ocasión a algún tipo de acuerdo.
Barcelona, 1936. En las convulsiones de la época, el protagonista de esta novela presencia la atroz muerte de su padre, y su destino quedará marcado. Vivirá intensamente la experiencia de tres guerras, el amor, el «esplendor y el horror» de la época, hasta descubrir la verdad que escondían los ojos del asesino de su padre, que le desvelan la verdad sobre sí mismo: «Una especie de revelación se abrió paso desde lo más profundo de mi ser con una fuerza que solo podría describir como terror sagrado. Mis dientes castañetearon y mi corazón galopó. Me derrumbé lentamente de rodillas ».
Los personajes obran y chocan entre sí arrastrados por las turbulencias de unos años de hierro, duros y apasionantes Gran parte de los hechos que sirven de marco a la acción fueron reales. Así, un asesinato casi idéntico al suceso inicial, la conspiración catalanista para acabar con el presidente de la Generalitat, Lluis Companys, el infierno de Posad, las intrigas de espías en el Embassy de Madrid, las tertulias del café Gijón, el plan de volar centrales eléctricas en Galicia o una emboscada similar, planeada por el servicio de información de la Falange, a varias partidas del maquis.
Cuatro perros verdes
Seguimos en el terreno de la ficción. Pasamos de Barcelona a Madrid, del principio de la Guerra Civil a los años de plomo de la dictadura. De nuevo la juventud como mejor foco para divisar con pasión tiempos convulsos que apuntan a cambios desde lo sociológico hasta la esfera más íntima de cada personaje.
Madrid, un día de noviembre de 1967. Desayunando en un barullo de barrio, cuatro estudiantes entablan una discusión entre seria y sarcástica sobre el sentido de la vida. El camarero, Burlón, les llama «perros verdes». La discusión marcará de varios modos la jornada de los cuatro, que para uno traerá su primera experiencia amorosa; para otro el recuerdo perturbador de un sucio crimen sin resolver que él atribuye a un antiguo amigo; para el tercero la obsesiones por un amor concluido años antes con la muerte de su amada; y para el cuarto una complicada aventura relacionada con el terrorismo.
Entre medias, un incidente en los comedores universitarios enlaza tenuemente con un episodio de otra novela del autor, sonaron gritos y golpes a la puerta. El relato transcurre entre la inquietud política estudiantil de la época y el caos vital de la ciudad, bajo un sol que adquiere un extraño rasgo protagonista.
Los mitos de la Guerra civil
Entramos ya en harina en cuanto al argumentario del autor controvertido. En este libro, Pío Moa se entrega a «su» noble causa de dilucidar hechos para presentarlos con esa pátina de rigurosidad. Aunque finalmente la composición puede ser levantada si se rasca un poco para descubrir que siempre es lo mismo a uno u otro lado de los hechos vencidos: interpretación. La exhaustividad es de alabar pero no da la completa razón nunca.
Este libro aborda uno tras otro los mitos de la Guerra Civil, acercándonos a su realidad histórica mediante un examen lógico de los datos y una rigurosa crítica.
La guerra de España, en palabras del historiador británico Paul Johnson, «ha sido el acontecimiento del siglo XX sobre el que más mentiras se han escrito». Los densos sentimientos todavía persistentes en torno a aquel suceso clave de nuestro pasado echan con frecuencia un velo sobre los hechos, impidiendo verlos y valorarlos con claridad.
Este libro aborda uno tras otro esos mitos, acercándonos a su realidad histórica mediante un examen lógico de los datos y una rigurosa crítica de versiones a menudo muy popularizadas, pero de veracidad dudosa. De paso clarifica el papel de los dirigentes políticos, desde Azaña a Franco, en el camino que llevó a España a la hecatombe.