2025 ha sido un año estelar para la ciencia ficción, con novelas que han deslumbrado tanto a fans veteranos del género como a nuevos lectores. Desde reflexiones profundas sobre la inteligencia artificial hasta epopeyas en mundos futuristas, estas cinco obras representan lo más destacado del año.
A continuación presentamos un ranking apasionado del 1 al 5, con subtítulos claros y reseñas breves de cada novela, destacando su temática, estilo, relevancia y originalidad en el panorama actual.
1. La resistencia ludita – Roberto Augusto (Editorial Letra Minúscula, 2025).

La resistencia ludita encabeza nuestro ranking por su poderosa actualidad y su combinación de thriller tecnológico con debate social. Esta obra se erige como la gran revelación de la ciencia ficción española en 2025.
Ambientada en una España cercana, narra el secuestro de Enzo Pujol, un divulgador de IA, a manos de un grupo neoludita que lo culpa de la miseria causada por la automatización.
La novela dramatiza el choque entre la furia de quienes ven la tecnología como amenaza y la convicción de quienes la consideran una herramienta liberadora. «Un verdugo de la clase obrera. Tus robots… han condenado a millones de personas a la miseria», le increpan al protagonista, reflejando la desesperación social ante el avance imparable de la IA. Aun así, Enzo defiende sus ideales con valentía, insistiendo en que «la resistencia violenta no es una solución. Solo prolonga el sufrimiento».
Con un estilo ágil y una prosa cuidada, Roberto Augusto construye una trama trepidante que pasa de la acción intensa a la reflexión filosófica. La novela explora temas candentes: el desempleo tecnológico, la brecha social, el papel del Estado frente a la revolución de la IA e incluso la aparición de cultos en torno a inteligencias artificiales.
La resistencia ludita destaca por su relevancia (es prácticamente una crónica anticipada de debates que ya estamos viviendo) y por la originalidad de situar estos conflictos en el contexto español actual. Su lectura es apasionante y perturbadora a la vez, obligándonos a cuestionar qué futuro queremos construir en la era de las máquinas.
2. Animales difíciles – Rosa Montero (Seix Barral, 2025).
La aclamada escritora Rosa Montero cerró por todo lo alto en 2025 su saga protagonizada por la replicante Bruna Husky. Animales difíciles nos transporta al Madrid del año 2111, en una sociedad futurista donde los avances tecnológicos conviven con viejas inquietudes humanas.
La novela cuestiona la inconsciencia con la que estamos desarrollando una superinteligencia desconocida, un poder absoluto que quizás no sepamos controlar y que «puede convertirse en un arma definitiva y brutal». Bruna, antes una poderosa combatiente tecnohumana, ahora se ve convertida en un androide de cálculo frágil y lleno de furia contra el mundo… y contra sí misma. Desde esa nueva vulnerabilidad, debe enfrentar el caso más peligroso de su carrera: investigar un atentado terrorista en las instalaciones de una gran corporación tecnológica.
Montero combina con maestría el noir futurista con la reflexión ética. El estilo es cercano y apasionado, cargado de emotividad y acción a partes iguales. Animales difíciles brilla por su relevancia, abordando el temor a una IA fuera de control y los dilemas de identidad de sus personajes artificiales. Además, al ser la conclusión de una saga iniciada con Lágrimas en la lluvia, representa un momento importante en la ciencia ficción en español: una autora consagrada que despide a su heroína replicante explorando los límites entre lo humano y lo tecnológico.
En el panorama actual, esta novela destaca por recordarnos, con imaginación y corazón, los riesgos y esperanzas que conlleva crear inteligencias más allá de nuestro entendimiento.
3. Expediente Hermes – Sabino Cabeza (Premio Minotauro 2025, Minotauro Editorial).
Galardonada con el XIX Premio Minotauro, Expediente Hermes de Sabino Cabeza nos lleva hasta el siglo XXII en un thriller de misterio ambientado en un crucero espacial de lujo que viaja entre la Tierra, Marte y Júpiter. A bordo del SC Schettino, la jefa de seguridad Durga Deckett (una mujer de mediana edad, más habituada al papeleo que a la aventura) se enfrenta a un caso inquietante: la misteriosa muerte de la famosa condesa Planck, celebridad e influencer del Sistema Solar.
La mejor pista de Durga es también su principal sospechoso y testigo: Hermes Lagrange, el lovebot (androide de compañía) de la víctima. Lo que comienza como un asesinato aparentemente rutinario se convierte en una investigación cada vez más compleja, que pronto trasciende el crimen inicial para explorar los rincones del deseo, la identidad, la empatía y el alma humana.
Con una prosa ágil y capítulos cortos, Expediente Hermes engancha desde el primer momento, mezclando el suspense de una novela negra con conceptos de alta ciencia ficción. Su originalidad radica en ese equilibrio entre entretenimiento y profundidad: a medida que Durga avanza en el caso, la obra plantea preguntas filosóficas sobre las IAs y la naturaleza de la conciencia (¿puede un androide sentir culpa o amor? ¿qué nos hace humanos en la era de los algoritmos?).
Los críticos han señalado ecos de Asimov y Philip K. Dick en sus páginas, pero la voz de Cabeza es fresca y cercana. En el panorama actual, esta novela es importante porque demuestra el vigor de la ciencia ficción escrita en español: un thriller espacial con androides e IAs que no teme abordar grandes cuestiones contemporáneas mientras mantiene al lector al filo del asiento.
4. La transmigración – Juan Jacinto Muñoz-Rengel (AdN Editorial, Grupo Anaya, 2025).
En La transmigración, Juan Jacinto Muñoz-Rengel nos sumerge en un mundo al borde del colapso, donde las identidades comienzan literalmente a desvanecerse. Las almas, o lo que entendemos como conciencia, empiezan a migrar de un cuerpo a otro sin explicación aparente. De repente, hombres y mujeres despiertan en cuerpos ajenos, separados de sus familias, sin saber si lo que los define sigue perteneciéndoles.
El autor, conocido por su maestría para combinar lo filosófico con lo fantástico (El asesino hipocondríaco, El gran imaginador), lleva aquí su estilo a su máxima ambición narrativa.
La novela se despliega por distintos lugares del planeta, desde ciudades europeas que se derrumban hasta aldeas remotas donde las leyes de la física parecen fracturarse. Con una prosa envolvente, Muñoz-Rengel construye un relato coral en el que el desarraigo y la pérdida del yo se convierten en metáforas de un mundo globalizado y líquido.
La transmigración no solo es un relato apocalíptico, sino una meditación sobre la identidad, la memoria y la fragilidad de lo humano en una época de cambio vertiginoso. El autor plantea preguntas que resuenan más allá de la ciencia ficción: ¿qué nos define cuando ya no poseemos nuestro cuerpo? ¿Qué sentido tiene hablar de amor, paternidad o pertenencia cuando las fronteras del ser se difuminan? Es, sin duda, una de las novelas más inquietantes y poéticas del año.
5. Coramante – Eduardo Vaquerizo (Alamut, Serie Fantástica, junio de 2025).
Eduardo Vaquerizo, uno de los grandes nombres de la ciencia ficción española contemporánea (Danza de tinieblas, Nos mienten), regresa con Coramante, una epopeya que combina la aventura postapocalíptica con una profunda reflexión sobre el conocimiento y la civilización.
El relato sigue a Virúa, una joven que vive en un mundo rural arrasado por una guerra ancestral. Su vida parece condenada a la rutina de la subsistencia, hasta que un descubrimiento imposible cambia su destino: unas ruinas que brillan en la oscuridad y una biblioteca sepultada que guarda los secretos de una civilización perdida.
A través de su aprendizaje y de su lenta transformación en una «coramante», una especie de hechicera que maneja la tecnología olvidada, asistimos a la reconstrucción del mundo desde la barbarie hacia un nuevo renacer.
Vaquerizo combina el tono mítico con el rigor científico, tejiendo una fábula sobre la pérdida del saber y la recuperación del legado humano. La novela transita entre lo simbólico y lo épico, recordando tanto a Ursula K. Le Guin como a Mary Shelley, pero con una voz inconfundiblemente española. Coramante es, en última instancia, una elegía sobre la esperanza y el poder del conocimiento frente a la ignorancia y el miedo: un himno al espíritu humano que, incluso tras el colapso, sueña con volver a las estrellas.
CONCLUSIÓN
Las cinco novelas dibujan un mapa ambicioso y variado de la ciencia ficción en español en 2025. La resistencia ludita pone el foco en el choque cultural y ético que provoca la IA en nuestras sociedades; Expediente Hermes recupera el placer del enigma clásico en clave espacial para preguntarse por identidad y amor en tiempos de máquinas; Animales difíciles cierra la saga de Bruna Husky con una mirada humanista y combativa hacia la fragilidad y la dignidad; La transmigración radicaliza el desasosiego contemporáneo al hacer tambalear la noción misma de persona; y Coramante reencanta el futuro al convertir la memoria y el conocimiento en motores de civilización. Con estilos y escalas muy distintos (del noir espacial al fresco civilizatorio), todas coinciden en un mismo impulso: pensar quiénes