Más allá de que en Eurovisión ya no vote a Inglaterra ni Andorra, las antipatías postbrexit definen un escenario que alcanza hasta lo literario con un deje de esperpento que más parecería cosa de aquella España de la transición. Porque Inglaterra también transita hacia una nueva autosuficiencia, una extraña autarquía del siglo XXI. Porque en el fondo Inglaterra o hasta Sealand tiran de la dependencia de convenios socioeconómicos que, sin el sustento geográfico de cercanías y amistades con vecinos, los asoman a abismos insondables.
Pero esto no es un ensayo económico. Esto es una intrahistoria dentro de ese nuevo escenario de lo británico. Porque los habitantes de la nueva isla gigante que se aleja del continente también siente el sismo y la zozobra de las decisiones políticas. Humor, desconcierto, ambiciones y mezclas imposibles en un fascinante cóctel narrativo. Andrew O´Hagan se aleja de ensayos y biografías para presentarnos su mejor novela.
Londres, mayo de 2021. Campbell Flynn es un profesor universitario de mediana edad, casado y con dos hijos, que ha dejado atrás sus orígenes humildes y se ha convertido en un prestigioso intelectual. Su vida en apariencia idílica esconde una serie de deudas, que Campbell pretende liquidar publicando un polémico libro de autoayuda. Mientras, Milo Mangasha, su alumno más brillante y transgresor, lo adentra en el mundo de la darknet y las criptomonedas; William Byre, su mejor amigo, está atrapado en un monumental escándalo; su cuñado, el duque de Kendal, mantiene turbios tratos con varios oligarcas rusos; y la vida de Campbell terminará cruzándose con la de gente de lo más diversa: migrantes ilegales, políticos corruptos, pobres pensionistas, aristócratas venidos a menos, periodistas militantes, traficantes e influencers.
Caledonian Road es un afilado retrato de la sociedad, la política y el dinero británicos, una monumental novela social sobre un Londres aceleradamente corrosivo, que ha sido aplaudida como la novela definitiva sobre la Gran Bretaña postbrexit.
