Awọn iwe mẹta ti o dara julọ nipasẹ Luisa Valenzuela

Imọlẹ aṣa ti o wuyi julọ kii ṣe idiwọ si ikole afiwera ti awọn igbero ọgbọn. Gẹgẹ bi ọpọlọpọ awọn onkọwe miiran ṣe gbiyanju lati tako ero iwọntunwọnsi ti litireso. Ti o ni idi ọran ti Argentina Louis Valenzuela, reconocida en todo el mundo, invita a seguir en la fe de que escribir no tiene por qué ser erudición o mero entretenimiento como valores únicos y antagónicos de la gran literatura o la literatura comercial.

En este gusto por la síntesis, Valenzuela tira de un gusto vanguardista en forma y fondo, huyendo hacia adelante de posibles etiquetados y posibilitando esa confluencia en su bibliografía de una poderosa ambivalencia lectora. Novelas y relatos que ofrecen nuevas armonías con las que acompasar realidades que siempre transcurren en paralelo con nuestro mundo. Personajes expuestos a devenir tan inexplicables como próximos a nuestra evolución en última instancia.

Con Luisa Valenzuela leer es descubrimiento y paciente sensación de apertura a nuevos focos. En su vertiente de ficción cualquiera de sus tramas siempre aporta esa noción fresca de quien dispone de argumentos como traídos de musas de lo prosaico. En su faceta ensayística no la tengo tan ubicada, pero seguro que será algún gran descubrimiento más adelante.

Awọn iwe aramada ti o ga julọ 3 nipasẹ Luisa Valenzuela

Owurọ

Todo escritor llamado a la exploración y a la vanguardia afronta en algún momento la tarea de someterse al género de la Imọ itanjẹ. Dajudaju diẹ sii si abala ti imọ -jinlẹ ti o ba fẹ, pẹlu awọn dystopias rẹ ati awọn miiran, ṣugbọn itan -akọọlẹ imọ -jinlẹ ni ipari ọjọ nitori ọjọ iwaju jẹ nigbagbogbo aaye to dara nibiti o le ṣe agbekalẹ iwe -iwe ti ọjọ iwaju, ti awọn agbaye ti o jọra, ti ohunkohun ti o nilo lati gbe agbekalẹ ọpọlọ sori iṣẹ.

Iṣe naa waye ni ọjọ iwaju ailopin ati aipe, nibiti ihamọ ile, bo oju pẹlu awọn ibori tabi ibaraẹnisọrọ nipasẹ awọn iboju jẹ apakan ti iwuwasi lọwọlọwọ. Awọn onkọwe mejidinlogun ti o wa ninu ọkọ oju omi El Mañana ni a ti ji nipasẹ ẹgbẹ ọmọ ogun kan, ti ko ni iriri awọn iriri wọn ati awọn ọrọ wọn: paarẹ ni iṣẹju kan lati agbaye agbaye iwe kikọ.

Kini idi ti o ṣe pataki to lati pa wọn lẹnu? Njẹ ede kan wa ti o jẹ iyasọtọ fun wọn bi? Kini awọn ti o wa ni agbara bẹru? Awọn oṣiṣẹ agbofinro ti pa gbogbo iṣẹ Elisa Algarañaz run, ya kuro ni ile -ikawe rẹ o si fi si yara kan, nikan pẹlu kọǹpútà alágbèéká rẹ, eyiti wọn ṣe ayẹwo ni ọsẹ kọọkan lẹhinna paarẹ gbogbo awọn akoonu inu rẹ. Ni ipo -ọrọ yii, yoo gbiyanju lati dahun awọn ibeere rẹ ati papọ pẹlu Esteban Clemente ati Omar Katvani ?? agbonaeburuwole ati onitumọ kan, yoo bẹrẹ itan ti ifẹ, delirium, awọn igbero ati awọn ewu ti ibudo wọn le jẹ idahun ti ko ṣeeṣe. .

Una novela que surca los ríos del lenguaje hacia el origen de la creación. Que indaga sobre la identidad y el poder que pueden ejercer las personas a través de las palabras. Que combina la redención del humor con la agudeza de la reflexión. Y que anticipa la violenta reacción frente al empoderamiento femenino irrefrenable de los últimos años. Una obra culmen en la trayectoria de Luisa Valenzuela.

Ọla, nipasẹ Luisa Valenzuela

Olorun awada

Hay relatos y cuentos que en realidad son propuestas novelísticas, invitaciones al lector a seguir hilvanando tramas deconstruidas, fragmentadas o simplemente inconclusas adrede. La cuestión es cerrar cada capítulo con ese camino tentador que no se elige. Y el asunto resulta metalingüístico en cuanto al alcance de esos motivos del escritor, ese esquema de la potencial narración que nunca llega a ser en favor de otra que sí finalmente ocurre. Luisa Valenzuela juega con todos esos supuestos en uno de sus cócteles más interesantes.

El chiste de Dios nos propone el desafío de intuir hacia dónde van sus personajes, por qué registros devienen las historias, cuáles son los debates entre la figura del narrador, el autor y sus protagonistas. Como si se tratara de una partida de dados en la cual el azar por instantes incide y por instantes cede espacio a la trama, Luisa Valenzuela sobrevuela los intervalos de la imaginación (dando un rodeo a las expectativas preconcebidas) para invitar a su aventurado baile con el lenguaje: ahí donde el lenguaje es factible de hacer striptease con las letras, sin olvidar el valor del sentido y del sin sentido. Pura invención documentada, porque si algo caracteriza a nuestra autora es su capacidad de cernir los tonos del fuego y esparcirlos en esa ocurrente amalgama, mitad ficción, mitad “realidad” de una narrativa inigualable.

Olorun awada

Líla

Gbogbo ìrìn ni irin -ajo rẹ. Nitori gbigbe jade ko lọ nipasẹ awọn itọpa ti o ti samisi tẹlẹ, ṣugbọn kuku samisi irin -ajo tirẹ ti o le ni ipọnju pẹlu awọn idiwọ, awọn inira ati awọn iṣẹlẹ airotẹlẹ ṣugbọn pe ni ipari tumọ si adaṣe ti ominira ti o pọju. Itankalẹ ibalopọ ti ọkọọkan jẹ tun irin -ajo yẹn lati ṣe iwari, ti o ba jẹ nitootọ ọkan fẹ lati ni ominira ninu ọran yii ...

Irin -ajo naa ṣe agbejade ipa ti sisalẹ ifaworanhan ni okunkun: ko ṣee ṣe lati ni rilara itara ti ipa -ọna ati ẹdun ti ko mọ ibiti yoo lọ ati ibiti yoo pari. Ninu aramada yii tun wa itagiri ti o han gedegbe ati itagiri, eyiti o ṣajọpọ oju inu pẹlu ibalopọ aise, abo ti ifẹ pẹlu iṣe akọ, dapọ awọn eroja ti o jẹ ki igbadun ti awọn imọ -jinlẹ jẹ opin ati iriri alailẹgbẹ nibiti awọn aala laarin ita ati inu, ni ọna ti o dara julọ ti ipilẹṣẹ mimọ. ”

Irin-ajo naa, nipasẹ Luisa Valenzuela
post oṣuwọn

Fi ọrọìwòye

Aaye yii nlo Akismet lati dinku apamọ. Mọ bi a ṣe n ṣalaye data rẹ ti o ṣawari.